Ciberdelitos Impulsados Por IA: Cómo Protegerte
Imagina que, un día, suena tu teléfono. Es un ser querido, con la voz temblorosa y llena de pánico, pidiéndote ayuda. Instintivamente corres a...
6 minutos de lectura
Costa Rica y Panamá son dos de los destinos más buscados en América Latina. Sus climas tropicales, habitantes acogedores y playas vírgenes atraen a todo tipo de expatriados, desde nómadas digitales hasta jubilados e inversionistas inmobiliarios.
Estos países son vecinos y comparten el mismo idioma oficial, pero difieren en muchos aspectos. Al considerar mudarse a cualquier país, se deben tener en cuenta múltiples factores, como el costo de vida, los impuestos, la infraestructura y otros aspectos importantes del estilo de vida, como la salud y la seguridad. En este artículo, compararemos estos países para ayudarte a tomar una decisión informada.
Uno de los principales pilares de cualquier Plan-B en el extranjero es la mitigación de impuestos. Muchos de mis clientes, cansados de pagar tasas impositivas astronómicas en su país de origen, ya se han mudado a países como Panamá y Costa Rica. Estas dos naciones ofrecen sistemas fiscales interesantes para ayudar a los expatriados a minimizar sus obligaciones tributarias.
Ambos países ofrecen atractivos sistemas fiscales territoriales para expatriados, por lo que los ingresos provenientes del extranjero quedan exentos de impuestos. Esto los convierte en opciones populares para nómadas digitales y jubilados que buscan minimizar su carga fiscal. Los ingresos generados localmente se gravan de manera progresiva en ambos países, con tasas que van del 0% al 25%, mientras que los impuestos sobre las ganancias de capital e inmobiliarios suelen ser más bajos en Panamá. Ninguno de los dos países aplica impuestos sobre el patrimonio, pero Costa Rica tiene un impuesto sobre regalos. Costa Rica aplica un IVA del 13%, frente al 7% de Panamá.

Panamá es seguro para los expatriados, con bajas tasas de criminalidad en zonas como la Ciudad de Panamá y Coronado. Fuera del cinturón de huracanes, también enfrenta menos desastres naturales que Costa Rica
Los impuestos son importantes al considerar mudarse a un nuevo país, pero solo son una parte del panorama. La seguridad es otro aspecto importante. ¿Son seguros Costa Rica y Panamá? ¿Y uno es más seguro que el otro? Hagamos una comparación:
Costa Rica es conocida por sus habitantes acogedores y su estabilidad política, lo que proporciona una base sólida para la seguridad. El crimen suele ser oportunista; el hurto menor es el delito más común, especialmente en áreas como San José y en las localidades costeras. Aunque las tasas de criminalidad violenta son más bajas que en otros países de América Central, como Guatemala y Honduras, son más altas que en Belice. Para dar un poco de contexto, Costa Rica registró un aumento de casi el 38 % en los homicidios en 2023, alcanzando una tasa de 17 por cada 100,000 habitantes. Solo en la primera mitad de 2024, se reportaron más de 400 homicidios. Dicho esto, las zonas amigables para expatriados, como Atenas y Tamarindo, son notablemente más seguras. Dependiendo de la región, los peligros naturales, como terremotos y huracanes, pueden representar riesgos adicionales.
Por otro lado, Panamá se beneficia de una inversión gubernamental sustancial en seguridad, en particular en la Ciudad de Panamá y en las principales zonas turísticas. Al igual que en Costa Rica, el hurto menor es el delito más común. Las estadísticas muestran que la tasa de homicidios de Panamá fue menor en 2023, de 11,5 por cada 100,000 habitantes. Destinos populares para expatriados, como la Ciudad de Panamá y Coronado, son conocidos por su seguridad y los expatriados en estas áreas generalmente se sienten seguros. Además, Panamá está fuera del cinturón de huracanes y registra menos desastres naturales graves que Costa Rica.

San José ofrece un costo de vida asequible en comparación con América del Norte, con alquileres que van desde $600 hasta más de $1,000 USD. Los productos locales son económicos, pero los importados pueden ser más caros
Al considerar mudarse a otro país, uno de los factores más importantes es el costo de vida. Aunque ambos países ofrecen beneficios fiscales significativos que permiten disponer de más ingresos, aún debes considerar los gastos diarios, como alimentos, transporte y vivienda. Veamos el costo de vida general en las capitales de ambos países:
San José tiene un costo de vida relativamente asequible en comparación con las principales ciudades de América del Norte, pero el alquiler puede resultar un poco caro. Dependiendo de factores como la ubicación, el tamaño y las comodidades, los alquileres oscilan entre $600 USD y más de $1,000 USD. Como siempre, realiza tu debida diligencia para encontrar la mejor oferta posible. Los supermercados ofrecen una mezcla de productos locales e importados y los locales suelen ser más económicos. Los productos locales, como verduras y frutas, son asequibles, mientras que las salsas y los quesos importados son más costosos.
La Ciudad de Panamá también tiene un costo de vida relativamente bajo. Los precios de alquiler, por ejemplo, pueden variar entre $700 USD y más de $1,000 USD. Si deseas vivir a largo plazo en la Ciudad de Panamá, investiga bien para encontrar un alojamiento que se ajuste a tus necesidades. Los alimentos pueden ser económicos, especialmente los productos locales como frutas y verduras. El pollo y la carne también son asequibles, mientras que los productos importados son más caros.

Pacífica Salud, afiliada a Johns Hopkins, ofrece atención médica excepcional en instalaciones modernas, con servicios de alta calidad y asequibles para expatriados
Otro factor importante a tener en cuenta es la atención médica. Como residente permanente de cualquiera de estos países, tienes acceso inmediato a los servicios de salud administrados por el gobierno. Sin embargo, al elegir hospitales privados y contar con un seguro médico privado, es mejor para disfrutar de la más alta calidad de atención médica posible. Veamos cuáles son los mejores hospitales en cada país:
Los hospitales privados ofrecen servicios avanzados y atención personalizada y atraen tanto a residentes locales como a expatriados. Hospital Clínica Bíblica es uno de los más destacados, reconocido por su tecnología de punta y su personal altamente capacitado. Otros hospitales privados populares incluyen Hospital CIMA y Hospital La Católica, que ofrecen diversas especialidades médicas y servicios de diagnóstico. Estos centros médicos son conocidos por su atención rápida y sus estándares internacionales, lo que los convierte en una opción preferida para quienes buscan atención médica privada.
Panamá ofrece atención médica de alta calidad y asequible, lo que lo convierte en una opción ideal para expatriados. Hospitales de renombre como Pacífica Salud, afiliada a Johns Hopkins, y San Fernando, acreditados por la Joint Commission International, brindan atención excepcional. Los servicios van desde chequeos rutinarios hasta cirugías complejas, a menudo a una fracción del costo en Estados Unidos. Las instalaciones son modernas y las habitaciones privadas, con comodidades premium, garantizan un alto nivel de confort.
Por último, si deseas iniciar un negocio en un nuevo país, factores como la aplicación de la ley y la disponibilidad de electricidad resultan esenciales. Estos elementos pueden afectar significativamente si tus iniciativas empresariales reciben apoyo y oportunidades o se ven obstaculizadas por desafíos inesperados, como regulaciones engorrosas. Veamos la facilidad para hacer negocios en Costa Rica y Panamá:
En general, Costa Rica ofrece un entorno estable y acogedor para hacer negocios gracias a su estabilidad política, a sus niveles de educación relativamente altos y a su apertura a la inversión extranjera directa. El país ofrece procesos simplificados para la creación de empresas, acceso a zonas de libre comercio y oportunidades en sectores como el turismo. Sin embargo, persisten algunos desafíos. Por ejemplo, Costa Rica enfrenta retrasos burocráticos, como problemas con las licencias y la infraestructura, así como altos costos de energía. A pesar de estos obstáculos, Costa Rica sigue siendo un destino atractivo para negocios que buscan estabilidad y crecimiento en América Latina.
Panamá es uno de los centros de negocios más dinámicos de América Latina y del mundo. Su ubicación estratégica, la economía dolarizada y la infraestructura logística sólida, como el Canal de Panamá, son incentivos sólidos para hacer negocios en el país. Las zonas francas, como Colón, también aportan atractivo al país. Abrir un negocio en Panamá es relativamente sencillo y económico, especialmente para actividades que no requieren regulaciones complejas. El requisito principal es obtener un "Aviso de Operación", que cuesta $15 USD para individuos y $55 USD para corporaciones.

Elegí Panamá por su ubicación, su excelente infraestructura, su costo de vida accesible y su sistema fiscal favorable. A diferencia de Costa Rica, ofrece procesos de residencia más ágiles y menor riesgo de desastres naturales
Antes de salir de los EAU, consideré las mejores opciones disponibles para mí y, sí, una de ellas era Costa Rica. Después de todo, ofrece un sistema fiscal territorial y se encuentra en la zona horaria de Estados Unidos, lo que la convierte en una buena base de operaciones. Otros países que consideré para mudarme fueron Hong Kong, Tailandia y Portugal. Elegí Panamá, finalmente, porque cumplía con todos mis requisitos: excelente ubicación, infraestructura de calidad, costo de vida accesible y un sistema fiscal favorable.
Costa Rica no cumplía con mis criterios, especialmente en cuanto a su infraestructura y sus políticas de inmigración. Panamá ofrece una excelente infraestructura y programas de residencia simplificados que, eventualmente, pueden conducir a un segundo pasaporte. El riesgo de desastres naturales en Costa Rica, como inundaciones y terremotos, me convenció aún más de que Panamá era la opción correcta.

Costa Rica ofrece belleza natural y la filosofía de la "pura vida", mientras que Panamá se destaca por sus beneficios económicos, la facilidad para hacer negocios y su estabilidad. Ambos son excelentes destinos para expatriados; la elección depende de tus prioridades
Costa Rica y Panamá son ambos destinos excepcionales para expatriados, ofreciendo beneficios únicos. Ya sea que priorices el estilo de vida, la seguridad o las ventajas financieras, tu elección es muy personal. Sin embargo, hagamos un breve repaso de los pros y contras de cada país.
La belleza natural y la estabilidad política de Costa Rica la convierten en una opción destacada para quienes buscan un estilo de vida tranquilo. Su sistema fiscal atractivo, especialmente la tributación territorial, atrae tanto a nómadas digitales como a jubilados. Sin embargo, los obstáculos burocráticos, los altos costos de energía y la infraestructura limitada pueden desanimar a quienes buscan una transición sin complicaciones ni amplias oportunidades de negocio.
Por otro lado, Panamá es un país amigable para los expatriados que ofrece numerosos beneficios estratégicos, como una excelente ubicación, una economía dolarizada y una infraestructura de primer nivel. El país también ofrece tributación territorial y gran facilidad para hacer negocios. Además, el compromiso de Panamá con la seguridad, sus modernas instalaciones de salud y su resiliencia ante desastres naturales consolidan aún más su posición como una opción práctica y atractiva.
Si bien Costa Rica es un paraíso para disfrutar de la naturaleza y del estilo de vida “pura vida”, Panamá ofrece una mejor opción gracias a sus ventajas económicas, facilidad para hacer negocios y estabilidad a largo plazo. En última instancia, elegir un país es una decisión muy personal, pero espero que este artículo te haya ayudado a comparar mejor ambos países. Para comenzar tu camino como expatriado, suscríbete a nuestro boletín y recibe nuestro informe especial gratuito, ‘Residencias Plan-B y Ciudadanías Instantáneas.’
Si deseas la mejor información del mundo de los expatriados, incluidas oportunidades rentables en el extranjero, estrategias fiscales poco conocidas y valiosos conocimientos sobre inmigración, pasaportes y residencias Plan B, todo entregado en tu bandeja de entrada cada semana, únete a nuestra correspondencia diaria, EMS Pulse®. Actualmente lo disfrutan más de 84,000 expatriados y aspirantes a expatriados en todo el mundo. Completa el formulario a continuación para unirte gratis a nuestro boletín:
Written by Mikkel Thorup
Mikkel Thorup es el consultor de expatriados más solicitado del mundo. Se enfoca en ayudar a clientes privados con alto patrimonio a mitigar legalmente las obligaciones tributarias, obtener una segunda residencia y ciudadanía, y armar una cartera de inversiones extranjeras que incluye bienes raíces internacionales, plantaciones de madera, tierras agrícolas y otros activos tangibles de dinero duro. Mikkel es el fundador y CEO de Expat Money®, una firma de consultoría privada que comenzó en 2017. Presenta el popular podcast semanal, Expat Money Show, y escribió el libro definitivo #1 en ventas Expat Secrets - How To Pay Zero Taxes, Live Overseas And Make Giant Piles Of Money.
Imagina que, un día, suena tu teléfono. Es un ser querido, con la voz temblorosa y llena de pánico, pidiéndote ayuda. Instintivamente corres a...
Costa Rica y Panamá son dos de los destinos más buscados en América Latina. Sus climas tropicales, habitantes acogedores y playas vírgenes atraen a...
Barbados es realmente un pedazo de paraíso en el Caribe. Cada año, los visitantes llegan a este país para disfrutar de sus playas, su clima cálido y...