Artículos | Expat Money ™

¿Trump Viene Por El Canal De Panamá?

Escrito por Mikkel Thorup | 17 octubre 2025

No hay duda de que el Presidente Donald Trump es un maestro negociador, y la comunidad internacional se ha acostumbrado a las aparentemente excéntricas demandas y amenazas de Trump desde su primer mandato. Sin embargo, Trump parece decidido a hacer que sus demandas sean aún más audaces en su segundo mandato.

Desde que Trump consolidó su poder en el Congreso y entre los republicanos tras su reciente victoria electoral, su influencia es más fuerte que nunca. Las amenazas de Trump forman, en gran medida, parte de sus tácticas de negociación. Es una retórica que utiliza para alinear a los estados extranjeros con sus políticas y obtener ventaja. Sin embargo, cuando se trata de Trump, es imposible descartar sus declaraciones como meras retóricas.

Las ideas de Trump de anexar los territorios de otros estados a Estados Unidos se encuentran entre los últimos ejemplos de su política de negociación. Se volvió un tema candente cuando, en tono de broma, le dijo al Primer Ministro canadiense durante una cena en noviembre de 2024 que Canadá podría convertirse en el estado número 51 de EE. UU. En su declaración en Truth Social el 22 de diciembre de 2024, Trump declaró que era una "necesidad absoluta" que Estados Unidos controlara y poseyera Groenlandia, que pertenece a Dinamarca.

Finalmente, también el 22 de diciembre de 2024, Trump declaró en Truth Social que Panamá cobra tarifas excesivas a los barcos estadounidenses al transitar por el Canal de Panamá y que, si el Canal se gestiona de manera deficiente, Estados Unidos podría buscar su devolución. También afirmó que China operaba el Canal de manera ilegal y que los soldados chinos representaban una amenaza para la seguridad. Dos días después, reiteró estas afirmaciones en AmericaFest, en Arizona.

Trump continuó discutiendo públicamente el tema, afirmando que habían comenzado las negociaciones con Panamá. También dijo que el gobierno panameño se había acercado a Estados Unidos para solicitar ayuda para reparar el Canal. En respuesta, Trump sugirió que recurrieran a China para obtener ayuda en su lugar.

Entonces, ¿estoy preocupado por que Trump venga y se apodere del Canal de Panamá? ¿Existe alguna base moral y legal para que Trump amenace la soberanía de una nación y exija privilegios para los estadounidenses en el comercio internacional? Respondamos a estas preguntas examinando las afirmaciones de Trump una por una.

 

LA VERDAD DETRÁS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ

El Canal de Panamá es el corazón de Panamá y el 6 % del transporte marítimo global pasa por el Canal. Con una longitud y un ancho de 82 kilómetros, el Canal fue construido entre 1904 y 1914. Conecta los océanos Atlántico y Pacífico mediante una serie de esclusas. El primer intento de construir el Canal se realizó entre 1881 y 1889 bajo el liderazgo francés, pero fracasó debido a desafíos técnicos, brotes de enfermedades y problemas financieros. Tras la independencia de Panamá en 1903, Estados Unidos aseguró los derechos de construcción mediante el Tratado Hay-Bunau-Varilla y comenzó los trabajos en 1904. El Canal se completó y se inauguró oficialmente el 15 de agosto de 1914. Estados Unidos gestionó el Canal durante 85 años, desde 1914 hasta 1999.

Trump afirma que “miles de estadounidenses” — hasta 36,000 — perdieron la vida durante la construcción del Canal de Panamá. Esto es completamente falso. La mayoría de las muertes durante la construcción del Canal no fueron de estadounidenses. La mayoría de los trabajadores que murieron eran chinos, caribeños y haitianos. Incluir las muertes del anterior intento francés podría acercar la cifra total a las 36,000 que Trump mencionó, pero aun así, las muertes fueron principalmente de no estadounidenses. Representar la historia de esta manera solo reforza el papel de Estados Unidos mientras se ignoran los enormes sacrificios realizados por otros.

 

¿POR QUÉ TRANSFIRIÓ ESTADOS UNIDOS EL CANAL DE PANAMÁ A PANAMÁ?

Con el fin del colonialismo tras la Segunda Guerra Mundial, muchos países aumentaron sus demandas de independencia. Aun así, Estados Unidos continuó controlando el Canal de Panamá debido a su importancia estratégica y militar. En el Incidente de la Bandera de 1964, muchas personas perdieron la vida en enfrentamientos que estallaron cuando los panameños quisieron izar su bandera en el área del Canal. Este incidente fortaleció las reclamaciones de Panamá sobre la soberanía del Canal.

El Canal era crucial para Estados Unidos en materia de comercio y de defensa. Por el contrario, Panamá argumentó que los ingresos del Canal deberían contribuir directamente a su economía.

Los Tratados Torrijos-Carter, firmados en 1977 por el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, y el líder panameño, el general Omar Torrijos, garantizaron la transferencia del control del Canal de Estados Unidos a Panamá. Esta transferencia se completó el 31 de diciembre de 1999 y Panamá obtuvo plena soberanía sobre el Canal.

Según el Tratado del Canal de Panamá, Estados Unidos renunció a todo control operativo y a cualquier reclamación legal sobre el Canal. Además, el Tratado de Neutralidad garantiza que el Canal permanecerá neutral y abierto a los barcos de todas las naciones. Ambos países están comprometidos a defender el Canal. Estados Unidos se reserva el derecho de intervenir militarmente únicamente en situaciones que amenacen la neutralidad del Canal. Sin embargo, este derecho no implica propiedad ni control operativo sobre el Canal.

Los altos costos de mantenimiento del Canal de Panamá fueron una de las principales razones para la retirada de Estados Unidos. Además, las crecientes presiones internacionales y los cambios en las prioridades geopolíticas tras la Guerra Fría hicieron necesario que el Canal fuera gestionado de manera imparcial.

 

La afirmación de Trump de que Estados Unidos merece tarifas especiales de peaje carece de fundamento. Tal solicitud viola la ley del comercio internacional y socava la competencia justa

¿ESTÁN LOS CONTRIBUYENTES ESTADOUNIDENSES PERDIENDO MILES DE MILLONES DE DÓLARES POR EL CANAL DE PANAMÁ?

Trump afirma que los contribuyentes estadounidenses están perdiendo miles de millones de dólares debido al Canal de Panamá. Esto tampoco es cierto. Los costos operativos y los ingresos del Canal están bajo el control soberano de Panamá. El gobierno de Estados Unidos solo paga las tarifas de paso por los barcos militares. Si Trump considera que este costo es problemático, debería abordar el enorme gasto militar de Estados Unidos.

Los barcos propiedad de particulares y empresas pagan tarifas de paso que no tienen relación fiscal con los contribuyentes estadounidenses. Además, las tarifas del Canal de Panamá se aplican por igual a todos, independientemente del tamaño y la carga de los barcos. Uno de los objetivos del presidente Carter al transferir el Canal era garantizar que las tarifas operativas fueran iguales para todos los países. La afirmación de Trump de que Estados Unidos debería estar sujeto a precios especiales carece de fundamento. La solicitud de tarifas privilegiadas por parte de Estados Unidos es contraria a la ley del comercio internacional y constituye una violación de la competencia.

El nivel del agua del Canal de Panamá ha disminuido debido a una sequía en los últimos años, y los pasajes se han reducido y ralentizado para protegerlo. Como resultado, las tarifas del Canal han aumentado, y este aumento se ha aplicado por igual a todos los que utilizan el Canal.

¿POR QUÉ TRUMP ESTÁ AMENAZANDO A UN PAÍS AMIGO?

La retórica de Trump podría estar calculada para presionar a Panamá para que acepte términos más favorables en futuras negociaciones. Probablemente busca inquietar a los funcionarios panameños y obtener ventaja mediante declaraciones exageradas e inflamatorias. 

Sin embargo, este enfoque corre el riesgo de dañar la relación con un socio clave y pasa por alto el hecho de que Estados Unidos ya paga las tarifas de peaje estándar. La fanfarronería de Trump puede resonar entre su base, pero resulta contraproducente en la diplomacia internacional.

 

SOBERANÍA DE PANAMÁ E INGRESOS DEL CANAL

Los Tratados Torrijos-Carter consolidaron el Canal de Panamá como territorio soberano panameño. Un aspecto clave de este acuerdo fue que ningún país recibiría un trato preferencial en materia de tarifas, y la gestión del canal por parte de Panamá ha sido ampliamente reconocida como eficiente y justa.

Los ingresos generados por el Canal de Panamá son cruciales para mantener la estabilidad económica de Panamá y de su entorno de bajos impuestos. Cualquier interrupción en esta fuente de ingresos podría obligar a Panamá a buscar fuentes de financiamiento alternativas, lo que podría afectar la calidad de vida de sus ciudadanos y la economía en general.

Al igual que los ingresos petroleros en los Emiratos Árabes Unidos, los ingresos del Canal permiten a Panamá mantener una sociedad estable y próspera sin depender en gran medida de los impuestos directos. Si se tomaran en serio las declaraciones de Trump, podrían poner en peligro este delicado equilibrio, perjudicando a Panamá y al sistema de comercio internacional más amplio que depende del Canal.

 

La empresa hongkonesa CK Hutchison Holdings ha gestionado los puertos en ambas entradas del Canal de Panamá, a través de la empresa Panama Ports Company, desde 1997

¿HAY SOLDADOS CHINOS EN EL CANAL DE PANAMÁ?

Otra de las afirmaciones temerarias de Trump es que hay soldados chinos en el Canal de Panamá. Esta afirmación también es completamente falsa, y el presidente panameño José Raúl Mulino lo ha negado categóricamente. El Canal está plenamente bajo la soberanía panameña. Observadores internacionales supervisan su gestión y no se han registrado informes de mala administración.

Los chinos en cuestión son la empresa naviera con sede en Hong Kong, CK Hutchison Holdings, que gestiona dos puertos en las entradas al Canal de Panamá. Esto no es un desarrollo nuevo. CK Hutchison Holdings ha gestionado estos puertos a través de la Panama Ports Company (PPC) desde 1997, bajo la regulación del gobierno panameño.

 

EL PAPEL DE PANAMÁ EN LA INICIATIVA DE LA FRANJA Y LA RUTA Y LAS AFIRMACIONES DE TRUMP

Panamá sigue siendo un punto estratégico clave en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) de China debido al Canal de Panamá, una ruta de tránsito vital para el comercio global. Desde que se unió a la BRI en 2017, Panamá ha atraído inversiones chinas significativas en puertos, logística, infraestructura y zonas de libre comercio, fortaleciendo los lazos económicos con Pekín. A pesar de estos desarrollos, el Canal sigue bajo control panameño, sin propiedad directa ni presencia militar de China.

A medida que se desarrolla el ciclo electoral de Estados Unidos en 2025, Trump ha reavivado las preocupaciones sobre la influencia de China en Panamá, reiterando afirmaciones de que Pekín está “apoderándose” de la infraestructura crítica. Si bien sus preocupaciones probablemente se originan en el memorando de Panamá con la BRI y en la creciente presencia de China en América Latina, estas afirmaciones distan mucho de la idea de que tropas chinas hayan tomado el control del canal. La realidad es una lucha geopolítica: China expande su influencia económica mientras Estados Unidos busca contrarrestarla; sin embargo, Panamá continúa equilibrando ambas relaciones y mantiene la soberanía sobre su activo más estratégico.

 

Panamá ha cumplido con su acuerdo con Estados Unidos desde la transferencia del canal bajo un tratado formal. Las acusaciones y amenazas de Trump carecen por completo de fundamento

CONCLUSIÓN

Al final, no me preocupa que Trump envíe al ejército de Estados Unidos para apoderarse del Canal de Panamá. Aun así, sin duda presionará al máximo al gobierno panameño para asegurar un mejor trato.

Sin embargo, las declaraciones de Trump sobre el Canal están históricamente y económicamente equivocadas. Sí, Estados Unidos construyó el Canal con habilidades de ingeniería y financiamiento, pero ello implicó el arduo trabajo y los sacrificios de trabajadores panameños, caribeños y chinos. Panamá ha cumplido con su acuerdo con Estados Unidos desde que el Canal fue entregado mediante un tratado formal. Las acusaciones y amenazas militares de Trump carecen por completo de fundamento. Si los contribuyentes estadounidenses se preocupan por fondos desperdiciados, la atención debería centrarse en el enorme presupuesto militar del país, no en Panamá.

La política global continúa derivando hacia la turbulencia. En esta creciente incertidumbre, lo mejor que puedes hacer para proteger tu libertad y tu riqueza es crear un Plan-B. Me alegra poder ayudarte a enfrentar estas inciertas condiciones económicas globales.